El séptimo «hijo»

Tengo el enorme agrado de anunciar el nacimiento de mi séptimo «hijo», que vio la luz en Lleida, Cataluña, el 19 de agosto pasado. Por supuesto que ya lo conocía antes de nacer pero no estuve presente cuando llegó al Mundo. Nos encontraremos por primera vez el 10 de octubre en Santiago de Compostela, lugar de mi nacimiento, donde tendré el honor y la satisfacción de presentarlo en sociedad.  ¡Bienvenido!

El pasadizo secreto. La última fuga

imprimir ficha enviar a un amigo
Ver primeras páginas
MANUEL LOSA ROCHA
MANUEL LOSA ROCHA
         El pasadizo secreto           La última fuga
Novela de género juvenil atrayente también para lectores de cualquier edad. Describe una época de gran relevancia en la historia de Galicia y, dada la temática, por extensión, de toda España. Algunos de los protagonistas de esta “historia” se ven envueltos en una trama que ayuda a huir del país a perseguidos por el régimen de gobierno franquista debido principalmente a causas políticas. A través de la lectura de estas páginas de ritmo intenso, donde se destaca la descripción de la Compostela del momento, queda de manifi esto la notoria evolución y madurez que adquieren un grupo de adolescentes a medida que van descubriendo la realidad, en la época peculiar de la posguerra. Una última e inesperada fuga, las variadas y atrapantes historias, entre ellas la de un amor juvenil, intenso y problemático, que envuelve a uno de los protagonistas, y su imprevisto desenlace, mantienen vivo el interés hasta las líneas finales.Manuel Losa Rocha (Santiago de Compostela, 1940). Reside en Montevideo (Uruguay) donde ejerce de escritor, librero y editor. Socio fundador del Patronato da Cultura Galega de Montevideo. Miembro del Consejo Directivo del Centro Gallego de Montevideo y Hogar Español de Ancianos. Integra la Comisión Fiscal de la Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay. Integrante de la Banda de Gaitas Irmandade. Entre sus libros destacan Relato de un emigrante, De Santiago de Compostela a Montevideo, El vendedor de libros, El bosque de la condesa, Dos cofres de plata, El bastón de don Nicanor, El Niño ciego, Cinco días en Londres, Cuatro historias de emigrantes, La Galicia de Montevideo, Desde el otro lado del mar. Los regresos del emigrante.

«Catro historias de emigrantes» e «O portal da Cultura»

Literatura: Os mellores de 2009


“Galicia non se entende sen América” – En el mes de la Patria Gallega y el Apóstol Santiago, recuerdo aquel reconocimiento que oportunamente otorgara «O Portal da Cultura-Consello da Cultura Galega», a un trabajo realizado con empeño y amor por un emigrante. Gesto tan inesperado como destacable, que se agradece y anima a continuar en la búsqueda.

«Un ano deixa moitos títulos tras de si, e facer unha selección non é sinxelo. Solicitámoslle aos autores das recensións do noso soportal literario que fixesen cadansúa escolla persoal. Como resultado, obtivemos unha lista na que as coincidencias son mínimas. Está visto que hai propostas para todos os gustos dentro do publicado nos últimos doce meses.

Na escena
A selección de Inma López Silva céntrase en obras dedicadas ás artes escénicas. Máis concretamente, achéganos dous textos teatrais e un ensaio, nun ano que, advirte, considera “algo árido” neste campo xa que “pesa a excelencia das publicacións teatrais de fins de 2008”. Dentro dese panorama, López Silva destaca a Obra dramática completa de Sarah Kane, publicado por Galaxia. Para a nosa crítica, esta é unha “publicación fundamental que chega a fins de 2009 e que, nunha tradución exquisita de Manuel F. Vieites, permite acceder en galego a unha das voces máis orixinais e importantes do panorama teatral actual mundial. De fondísima influencia no chamado post-drama, Sarah Kane é unha dramaturga imprescindíbel”. Máis preto de nós, salienta Sempre quixen bailar un tango, de Teresa González Costa. “Este Premio Álvaro Cunqueiro destaca pola súa elegancia, pola súa capacidade evocativa e pola súa corrección dramatúrxica”, salienta López Silva que, a un nivel máis teórico, aposta tamén polo Manual de práctica teatral feminista de Elaine Aston, editado en Galaxia. Segundo explica a nosa colaboradora, “as teorías feministas, de fonda traxectoria en Filosofía e Teoría Literaria teñen só unha relativa aplicación ao panorama teatral, espazo importantísimo tanto para a reflexión como para a expansión do pensamento feminista. A biblioteca de ensaio teatral de Galaxia, así, convértese nun espazo de referencia peninsular para a actualización da teoría do teatro”.

Ensaiando
Gustavo Hervella centra a súa selección en ensaios deste ano, e arrinca polo recente As razóns do galego de Henrique Monteagudo, que publicou Galaxia. “Nos tempos que corren, onde as culturas minoritarias están esmorecendo, traballos como o de Monteagudo son benvidos e, sobre todo, necesarios”, lembra o noso crítico. “O galego, como sinal de identidade da terra –aínda que non a única- está a ter un presente convulso e un futuro incerto. Esta recompilación de ensaios, xornalísticos uns e académicos outros, inciden nesta problemática”. A diáspora galega centra Catro historias de emigrantes, de Manuel Losa. Hervella lembra a cita do autor de que “Galicia non se entende sen América”, e sinala que “esta frase, evidente para a historia do país, cobra maior forza e presenza grazas a reflexións como a de Losa Rocha, emigrante el mesmo e polo tanto testemuña de primeira liña do fenómeno migratorio. É a emigración a través das biografías de catro galegos e a relación coa cultura a que se nos amosa neste estudo, complementario doutros e que fornece a produción ensaística desta temática en Galicia”. Continúa a selección do noso colaborador coa compilación de artigos Facendo historia con memoria que Lourenzo Fernández Prieto publicou en 3C3. “Nos últimos tempos os traballos sobre a memoria da represión franquista colleron un pulo destacado. Nesta recompilación, o autor reflexiona sobre determinados aspectos da actualidade político-histórica galega en relación con ese “pasado incómodo” que supuxo a guerra civil e a ditadura. Outro xeito, máis actual de achegarse a uns anos e a uns feitos que, despois de ler o libro, non están tan lonxe”. Tampouco Monste Pena esquece o xénero ensaístico na súa selección, e destaca Do sentimento á conciencia de Galicia. Correspondencia 1961-1984, que recolle as cartas entre Ramón Piñeiro e Basilio Losada. “O epistolario de Piñeiro e Losada lese como unha auténtica novela para os interesados nas visicitudes da cultura galega. Un texto que permitirá (e que xa está permitindo) aos investigadores repensar algúns puntos da historia da literatura galega contemporánea”. Tamén Anxos García Fonte bota man da non-ficción na súa escolla, e salienta As novelas da memoria, de John Thompson. “É na miña opinión un ensaio moi interesante sobre unha parte da novelística galega moi maltratada e incomprendida pola crítica que neste libro é dignificada. Nel o autor pon en relación o trauma que supuxo a represión durante a Guerra Civil na retagarda e durante a posguerra con outros traumas colectivos máis estudados coma o holocausto, a represión arxentina ou a guerra dos balcáns e achega perspectivas de análise novidosas –posmodernismo, feminismo– sobre este abundante corpus”. Coincide con ela na aposta por este título Xurxo Ayán, quen considera que “a nivel de ensaio cobre un baldeiro notable na investigación sobre a literatura galega, fornece perspectivas teóricas novedosas, analisa as relacións entre escrita e política e amplía as miras dos enfoques historiográficos que sobrancean a investigación sobre a malchamada memoria histórica”. Este crítico tamén salienta dentro do ensaio a obra de Dominique Petitfaux Hugo Pratt. O desexo de ser inútil, de Galaxia. “Aínda que sexa unicamente polo fermoso da edición, libros coma este axudan  (e de que maneira) á promoción da lingua galega. Os debuxos da estancia de Hugo Pratt na Etiopía fascista e as reflexións conseguintes son un tesouro para os amantes do cómic, historiadores e etnoarqueólogos. Unha xoia editorial”, conclúe.»

Día das Letras Galegas 2013

«No existe un pueblo con alma sin poetas que lo canten»… Roberto Vidal Bolaño

O ano 1963 foi para Galicia un «Annus mirabilis» pois:

Dende a Real Academia Galega e a proposta de Francisco Fernández del Riego decídese crear o Día das Letras Galegas, cadrando co Centenario da publicación do libro «Cantares Gallegos» de Rosalía de Castro, do que se cumplen agora os 150 anos da súa publicación.

Este año el “Día das Letras Galegas” está dedicado a

Roberto Vidal Bolaño                                                                                                                                                                                                                                        Autor, actor y director de teatro

Se fostes algunha vez ao teatro, se escoitastes a maxia dos zapatos peteirando nas táboas dun escenario, tivestes que sentir o calafrío. O calafrío de non saber en que segundo a función vai comezar, o calafrío de dubidar de onde vai xurdir a voz que deteña o tempo e te sitúe no aquí e agora. No que está a pasar enriba do escenario. Se non fostes nunca ao teatro, ide, porque, sen o calafrío, será difícil que entendades completamente o esforzo e a paixón que se vive nas palabras. Porque nese momento somos capturadores delas, ávidos de coller a que voe máis adentro.
Los años tristes y oscuros de la posguerra civil española transitaban a su antojo, sin prisa, por las calles de Compostela, así como por toda Galicia y toda España, cuando Roberto Vidal veía la luz por vez primera. Su infancia transcurrió gris, como la de casi todos los niños de su época, en el humilde barrio de Vista Alegre, rodeado de la casi miseria y apatía propias de la década de 1950.
 A un costado, hacia el sur oeste, el río Sar recorre en silencio el valle que se desliza a los pies del Monte Pedroso. Por el lado opuesto la calle de Los Pelamios, el Parque del Auditorio de Galicia y algo más allá el Monte del Vite. En el medio, las casas bajas del barrio humilde de Vista Alegre, bordeando la carretera que conduce a Santa Comba, mudas estatuas esperando ver pasar algún carro, o aldeanos con sus productos dirigiéndose hacia la feria de Santa Susana. También, muy de vez en cuando, algún autobús con carrocería de madera, camino de Ames, Santa Comba o Carballo.
El primer escalofrío le llegó al niño Roberto por medio del cine. Una de las muy pocas diversiones en los días grises del extenso invierno estaba en las salas de los cines Capitol Yago y Salón Teatro y allí, aquel jovencito era atrapado por las imágenes que se proyectaban en la pantalla. En las salas de cine sintió los primeros escalofríos y a su vez comenzó a nacer su amor y pasión por la escena.
 O ronsel do western, unha das súas grandes debilidades, que influirá de maneira decisiva no seu imaxinario, estaba aquí xa marcado.
 A pocos cientos de metros de su barrio, en el casco antíguo, estaban los colegios a los que concurrió, primero a la Escuela de La Troya, luego a la Academia Ríos y por fin, al Colegio de la Inmaculada, la Escuela de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle, conocida también con el nombre de “la universidad de los pobres”. La meta era prepararse para el oficio de auxiliar administrativo a fin de conseguir un buen empleo bancario o comercial.
 Pero, de pronto, se le complican las cosas, pues a los doce años comienza a trabajar para contribuir con su menguado salario a la supervivencia de su familia. Esta situación lo obligó a continuar con sus estudios del ciclo secundario en el turno nocturno del Instituto Xelmírez. Simultáneamente se integró a la organización Juventudes Obreras de la Acción Católica y de ahí el comienzo de su vínculo con las tablas. Tenía tan solo quince años cuando lo calificaron para su primera actuación, O Xogadeiro, un drama de dos minutos de duración.
E así comezou a bulir o verme do teatro en Roberto Vidal Bolaño.
Desde aquellos sus quince años en que subiera por primera vez a un escenario, Roberto teatralizaba por naturaleza. Será precisamente esa naturaleza, más también las necesidades propias del Equipo Lupa, carente de un grupo de actores para sus proyectos, lo que lo lleve de nuevo a las tablas. Así, él y Eulogio Ruibal fundan el grupo de teatro aficionado Obradoiro, con el que montarán varias obras y cuya actividad se verá truncada por la marcha de Vidal Bolaño a Melilla para cumplir con el servicio militar.
 A su vuelta de África, con veintitrés años de edad, junto con Joaquín García Marcos fundan el Grupo de Teatro –aficionado- Antroido. Y de la mano del ímpetu y la expectativa, llegó el tiempo de la desilusión. ¡Vivir del teatro!… ¡Una utopía! En los pueblos donde actuaban, además de reponer los gastos de transporte, los convidaban con un almuerzo a la gallega, pero salvo excepciones, de allí no pasaba la retribución.
La nariz de payaso y el sombrero negro lo acompañaron desde siempre en la mayoría de sus actuaciones. Con esa indumentaria habitual se sentía transformado y expresaba sin restricciones y con facilidad lo que sentía que debía expresar.

Roberto Vidal Bolaño (Santiago de Compostela, 1950 – 2002) é unha figura imprescindible para comprender a dimensión do Teatro Galego e, xa que logo, do noso sistema literario. Desde aqueles inicios nos anos setenta, coa mítica Xeración Abrente, ata o ano mesmo da súa morte, a produción literaria de Vidal Bolaño é constante e sempre orientada a armar un edificio teatral galego perdurable. Só uns meses antes do seu pasamento, no número 50 da revista A Trabe de Ouro, publicouse o texto do seu monólogo Sen ir máis lonxe, que Méndez Ferrín cualificou como o seu testamento dramático. Ese mesmo ano a RAG  nomeouno Académico Correspondente.

Sus restos mortales fueron velados en el Salón Teatro de la Rúa Nueva de Compostela. Además de su familia e innumerables amigos y admiradores, lo acompañaban sus inseparables…

UN CHAPEU NEGRO E UN NARIZ DE PALLASO

El altruismo del sabio ermitaño – «El bosque de la Condesa… Dos cofres de plata»

El bosque de La Condesa - Compostela

El bosque de la Condesa – Compostela

La vía de tránsito que se divisa en la foto antes era una «corredoira», un sendero que une Vidán, al Sur, con el barrio de San Lorenzo, al costado del Campus Universitario. Al fondo se divisa el Monte Pedroso, a la derecha, algo de lo que queda de «El bosque de la Condesa». Bajo ese título, uno de los cinco relatos, «Dos cofres de plata», es el que describe una historia del Convento de Menores que existió allí cinco siglos antes. Pero lo más importante de ese relato es la propia historia de don Sebastián, el viejo ermitaño, médico de profesión, sabio por naturaleza y merced a su desarrollo espiritual promovido por su filantropía.

El otro protagonista de la historia, un adolescente de trece años que frecuentemente va de paseo por ese bosque al borde de Compostela con su padre, a veces, cuando lo observa atentamente, nota un halo alrededor de la figura del ermitaño. Éste siempre adivinaba lo que pensaba el joven, además de desarrollar otros poderes, sobre todo en lo relativo a la curación física y ambos hablan a veces acerca del tema, no encontrando explicación científica el sabio, quien debido a una desgracia familiar optó por el aislamiento total en una cabaña (palloza) del bosque. Después de pasar un tiempo en aislamiento total, al fin, un día de gran tormenta accede a los ruegos de una madre, se traslada con ella a una aldea próxima y allí le salva la vida al niño de nueve años, moribundo.

Natural de Navarra, único heredero de familia noble, huérfano desde muy joven,  se enamora de Compostela en tiempos de estudiante y forma allí su famila. Después del fatal desenlace decide trasladarse a su lugar de origen, pero solo para distribuir allí toda su cuantiosa riqueza. Solo se queda con un cofre de plata que contiene documentos familiares y de otro tipo. Otro cofre similar, con documentos históricos, «lo encuentra y desentierra» el ermitaño en un lugar próximo a su cabaña, luego de la indicación de un «monje aparecido» que vivió en ese mismo lugar cinco siglos antes.

Esos documentos y la conversación del monje aparecido, revelan la «historia», basada únicamente en una leyenda, del Convento de Menores existente en ese lugar en tiempos del Santo Oficio de la Inquisición. El autor se decide por uno de los dos caminos posibles en cuanto a la definición del «monje aparecido» y la historia del Convento de Menores cerrando el relato con un final abierto.

Lo más importante de este cuento, además de la intriga y el entretenimiento y dar a conocer una «historia» escasamente divulgada, es la trasmisión de valores en base al aultruismo del sabio ermitaño y en consecuencia, como ya se explicó, la adquisición de ciertos poderes especiales, que en una conversación con su amigo adolescente, trata de buscarle explicación.

La filantropía rodea este relato titulado «Dos cofres de plata». Precisamente el tema de esta nota es acorde con el tratado en la «entrada» anterior del 30 de diciembre pasado.

Presentación de «Desde el otro lado del mar» – FIL 2012, Guadalajara

Con dos amigos en la mesa de presentacion, «mis padrinos», el arquitecto Enrique Valcarcel, mexicano, hijo de don Manuel un emigrante de mi tiempo, de las tierras de Orense (Ourense a terra da chispa), que en 1952 eligió México como su segunda patria. A mi derecha Jorge Luca, uruguayo, que hace veinticinco años, así como don Manuel también él decidió quedarse para siempre en los llanos de Jalisco, la Nueva Galicia como le decían en el tiempo de «la conquista», tierras de gente amable, solidaria, donde la tradición es un culto.
Presentación de "Desde el otro lado del mar" en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2012)

Presentación de «Desde el otro lado del mar» en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2012). De izq. a derecha: Jorge Luca, Manuel Losa y Enrique Valcarcel

La organización de FIL nos otorgó una de las numerosas salas, moderna, provista de un excelente servicio, pero eso sí, en el único espacio posible debido a la gran demanda de salas para las presentaciones de libros que se suceden contínuamente durante todos los nueve días que dura el evento, cada hora en punto desde las tres de la tarde hasta las siete. Y nos tocó un día después de la inauguración oficial, el domingo 25 de noviembre a las cuatro de la tarde.
A mil quinientos metros de altitud, sin la humedad de la costa y con una temperatura de unos 25º, uniforme en esa época del año, otoño… un clima muy agradable, ideal. Pero, un domingo y a las cuatro de la tarde… «Si concurre alguien será un milagro».
Pasados unos minutos de la hora de comienzo les dije a Enrique y Jorge: «tendríamos que empezar pero las principales autoridades aún no llegaron». De inmediato una voz a mi espalda me anuncia… «Embajador de Uruguay, presente… fui el primero en llegar». Al mismo tiempo el cónsul de España en Guadalajara ingresaba al salón.
Fue muy emotivo comentar acerca de la sensibilidad que encierran los temas que comprende el libro que habla de los regresos del emigrante, las expectativas, los desencantos y las sorpresas agradables casi al mismo tiempo, la esencia de los seres de una tierra con espiritualidad aunque algunos hagan méritos como para demostrar lo contrario, el mágico paisaje que se presenta de pronto entre los pinares a través de la costa de la muerte o en cualquier lugar, en fin… Tanto comprendieron la sensibilidad del emigrante y se identificaron en algún aspecto con lo que se comentaba, el embajador, descendiente de emigrantes italianos, como el cónsul, madrileño, como los colegas de las editoriales de León y otros lugares de la Península, así como los integrantes de la Asociación Galega de Editores o los que estaban a cargo del stand de la Xunta de Galicia.
Pero México es tierra de muchas sorpresas y una cultura ancestral y en algunos de esos temas tengo intención en incursionar en las próximas notas. Enrique, en un viaje que hicimos el día anterior a Tequila, la tierra del «agave azul», la planta que le da vida a la famosa bebida mexicana, me hablaba de «los niños de Morelia», ni más ni menos que «los niños de la guerra», sobrevivientes de la cruenta guerra civil española, a unos los mandaron a Rusia, a otros a México, a Morelia. También tuve esta vez la oportunidad de conocer algo acerca de la distribución de libros gratuitos en «todo» el territorio mexicano. Imaginemos una camioneta cargada de libros, con tres ocupantes, saliendo temprano en la mañana de un poblado de Nararyt para recorrer caminos (senderos escabrosos entre las montañas, al borde de precipicios, no carreteras) interminables y solitarios… ¡durante catorce horas! para llegar hasta un pequeño núcleo poblado, donde hay una escuela.
¡Qué distintas son otras comunidades que viven en lugares tan apartados! ¡Qué realidad tan diferente! Ya pronto incursionaremos más en ese tema y hablaremos acerca del aprecio y amor a los libros que demuestra esa gente, los que los reciben y los que hacen milagros para que les lleguen.

Pedrafita do Cebreiro – «Desde el otro lado del mar»… Los regresos del emigrante

mapa

¡Qué irreverencia!… Escribir acerca de una persona, Juan Tojo, el chofer del autobús de la excursión, sin conocerlo ni haberlo visto nunca. Pues sí… El caso fue que el testimonio que me proporcionó mi amiga Chiquita González cuando se enteró acerca de mi nuevo trabajo escrito, me impactó. Luego brindaron su testimonio Charito Vilas,  Robert Rosella, con más anécdotas sobre aquel viaje de integrantes del Patronato da Cultura Galega, del año 2008. Entonces no lo pensé más y decidí incluir «esa historia» en el libro que iba a tener otro título y que «se resistió todo el tiempo que pudo» en salir a la luz. El título del capítulo al que nos referimos, casi al final del libro, es… Sigue leyendo

El desconocido, protagonista de un capítulo de «Desde el otro lado del mar»

Estoume a repoñer aínda da sorpresa (agradable) e transcribo agora a carta recibida dun protagonista dun dos capítulos do libro «Desde el otro lado del mar». Por razóns de espazo, máis explicación, comentario e talvez parte «da historia» ande ir na seguinte «entrada».

Me estoy reponiendo aún de la sorpresa (agradable) y transcribo ahora la carta recibida de un protagonista de uno de los capítulos del libro «Desde el otro lado del mar». Por razones de espacio, más explicación, comentario y tal vez parte de «la historia» irán en la siguiente «entrada».

La traducción de esta carta, del gallego al castellano, va al final de la nota. Sigue leyendo

La jaula de oro – «Desde el otro lado del mar»

Alameda de CompostelaAlameda de Compostela

‘La jaula de oro’ es uno de los veintinueve capítulos ampliamente reflexivos del libro «Desde el otro lado del mar. Los regresos del emigrante», que comienza así en la página 87…

«…(…) A pocos cientos de metros de distancia , desde mi casa se oían las campanadas del reloj de ‘la torre de la Berenguela’, a veces… ‘según de donde soplara el viento’. Pero desde la tienda de boinas y sombreros de la Rúa del Villar, a poco más de cien metros de la Catedral era imposible no oírlas todas(…) Eran las doce del medio día y vibré con esas dieciseis campanadas que sentí en todo mi cuerpo y mi mente se encargó de trasladarme por un momento otra vez a mis tiempos despreocupados y felices. Como si ese reloj se hubiese parado… ¡por treinta y cuatro años! Al menos esa era mi sensación.

Tal vez entraría a esa tienda (…) frente al cine Yago en cualquier otro momento, pero mi padre me había encargado que le llevara una boina y allí concurrí cuanto antes. Recordé entonces mi pasaje por delante de ese comercio cuando era niño, docenas, cientos de veces. Cuando mi padre me mandaba a la relojería de Mayer a buscar un repuesto para reloj, si tenía en mis bolsilos una moneda de perra o patacón, seguía por debajo de los soportales si llovía, lo cual ocurría con frecuencia, hasta la tienda de boinas y continuaba por el ancho callejón de corto trayecto cuesta abajo y a pocos metros, frente a Correos, en el comienzo de la calle de La Raiña, me metía en una de las dos tiendas de alquiler de revistas y allí gastaba la pequeña fortuna. Para que no se notara mucho mi falta, tenía que leer rápidamente ‘El Caballero del Antifaz’… ‘Roberto y Pedrín’… ‘El Llanero Solitario’… y salir corriendo hacia nuestro taller de relojería para seguir desempeñando la función de ayudante de todo servicio. Esas monedas necesarias para satisfacer ‘el vicio’ de la lectura, las conseguía generalmente con mi tía Margarita. Cada canasto bien repleto de bellotas, que juntaba en la carballeira de Santa Susana, que servía de alimento para los cerdos que criaba, me lo valoraba nada menos que en un real(…)

El aspecto de la tienda era el mismo de hacía más de tres décadas, escaparates bien presentados, puerta de madera y cristales, mostrador de madera, estantes repletos de cajas de cartón que contenían boinas y sombreros de variado tipo. Nada había cambiado. Se respiraba antigüedad en ese lugar. Tal vez debido a la rutina, era basante parco el hombre que me atendió, unos años menor que yo y también poco expresiva su cara, más se parecía a un personaje de película muda que a un vendedor. Llegué a pensar que con esa parsimonia sería difícil tener éxito como vendedor de libros. Aunque eso sí, muy conocedor de las bondades de sus productos, breve lección que sabría de memoria, seguramente. Al menos dominaba uno de los aspectos fundamentales para ser un buen vendedor. ‘Este debe haber nacido allá por la década de 1950, es probable que no le haya tocado vivir la miseria que nos tocó a otros’, pensé otra vez y seguí con mis elucubraciones. ‘Su vivienda debe estar en los pisos superiores, probablemente tenga escasa comunicación con el mundo exterior’… ‘Vivir aquí, en este lugar y nada menos que en la Rúa del Villar a pocos metros de la Catedral, escuchando permanentemente las campanadas del reloj de ‘La Berenguela’… ¡Qué sublime!’ ‘¡Ah!… pero reflexiona un momento… -me dije- tú que tanto añoras y adoras tu tierra, ¿desearías vivir en una jaula de oro como esta?’ ‘¿Crees que podrías resistir el proceso de readaptación?’ ‘¿Cuánto te podría llegar a durar el ecanto?’ ‘¿Y tu otro amor?’

La señora que apareció por la puerta interior que comunicaba con la escalera que conducía al piso superior, me sacó del letargo. A partir de ese momento me sentí otra vez transportado en el tiempo. Nada más me faltaba mirarme en el espejo y verme de pantalones cortos y tirantes. No había ninguna diferencia en su vestimenta, ni en la forma de expresión pausada, retraída, que tenían las mujeres de cierta edad que habitaban en mi pueblo cuando yo era un niño»…

Los regresos del emigrante

Del Facebook de Xerardo Rodríguez
En www.galiciaunica.com, esta semana, las postales del ayer en la portada… Fútbol, política, paisajes urbanos y emigración… «En Latinoamérica viven aún 800 mil hombres y mujeres de origen gallego, a los que debemos una buena parte del desarrollo de este país. Y muchos de ellos han sabido incorporarse con éxito a los distintos sistemas socioeconómicos de los estados en los que residen. En cualquier rincón del mundo Sigue leyendo

Rosalía de Castro y El Día Internacional de la Mujer

La Herradura - Santiago de Compostela - Monumento a Rosalía de CastroLa Herradura – Santiago de Compostela – Monumento a Rosalía de Castro

En el «Día Internacional de la Mujer», le rendimos sentido homenaje a las mujeres de todos los tiempos y espacios, a la vez que invocamos a Rosalía de Castro, como símbolo de la mujer gallega, española, recordando el 175 aniversario de su llegada al Mundo -24 de febrero de 1937-.

«A Rosalía no la comprendieron en España, en su tiempo y después. A pesar de que adivinaban su grandeza no la tuvieron en cuenta: “La inmortal Rosalía”, le dice Machado… “Rosalía viene a resultar la poeta más personal de todo el siglo XIX español, quizá el centro más obsesoniante, más abrasado de personalidad de toda la lirica española”.

«Tenían razón los que, a mediados del siglo pasado, hablaban en Galicia de Rosalía como ‘poeta metafísico’ y ‘poeta esencial’. El llanto de Rosalía es un llanto esencial. ¿Puede decirse que eso es la poesía de Rosalía? Ella no llora… ¡fuera ya para siempre esa infamia! Ella se siente extraña y quiere alcanzar la causa.»

«Lo más hondo de la poesía rosaliana nace de la relación materna, que se hace luego amorosa y existencial. Rosalía en su origen no es otra cosa que ¡una hija rechazada por su madre!»

«Hubo siempre una consigna de que no se tratase ese tema; la consideración que llevaba a cegarse respecto a esto es que si el origen de su poesía fuera patológico, la calidad de la poeta quedaría dañada sobre todo respecto a la nación gallega; a todos nos atañe, todos nos sentimos de alguna manera niños abandonados, todos somos tú, Rosalía, en alguna medida; y sí es verdad que lo sintió más ella, por eso supo dárnoslo, mostrándonos lo que no sabíamos. Del desentrañamiento primordial deriva mucha infelicidad, pero también todo lo grandioso que la humanidad hizo, sobre todo en las artes y en el espíritu.»

«Los intelectuales estudiosos de Rosalia, de la época, pensaban que el conocimiento de la verdad la disminuía, cuando en realidad es todo lo contrario, eso es lo que la universaliza, porque supo crear a partir de su herida llegando al fondo de ella. Temían que así no fuese madre de Galicia, y estaban en lo cierto, porque ellos lo que buscaban era el mito… y no tenían ningún derecho, a una pobre poeta que lo único que quería verdaderamente era expresar su más personal sentimiento.»

Dice Xosé Azar, escritor compostelano, estudioso de Rosalía y autor del libro Rosalía erótica y existencial50 poemas esenciales, al cual pertenece esta selección de párrafos:

“Ya está bien de endiosamientos y de mitos; ya es hora de que veamos a la Rosalía verdadera, que no es ni una llorona, como se dijo, ni tampoco una santa; se trata de una mujer apasionada condenada a vivir con un hombre al que no amaba, y que soñaba con unos amores imposibles y totales.”

 “La desnaturalizada madre, no queriendo abrazar las penalidades de la educación de su hija, o, lo que es más probable, deseando por un sentimiento de honor mal entendido, alejar de sí a la infortunada criatura, para que no fuese baldón que deslustrase el timbre de su familia ni sus rancios y ridículos pergaminos, pensó en arrojarla a la inclusa; conocedor de ello el capellán José Martínez, quitó la niña a su madre y la entregó a la mujer de un tal Lesteiro, sastre de Ortoño, que la educó y la tuvo como hija, amamantándola ella misma, satisfaciendo Martínez los gastos de su crianza, subsistencia y demás.”

“Así pues, fue la familia paterna la que se encargó en los primeros tiempos de la crianza de la Rosalía niña. Al cabo de algún tiempo fue llevada a Ortoño en cuya Casa de Castro vivió al cuidado de su tía, doña Teresa Martínez Viojo. Luego, tía y sobrina se trasladaron a Padrón. Así es que, finalmente doña Teresa de Castro asume el papel de madre.”

«Al año de edad, cambiaron la madre que la amamantaba por otra, Teresa, que la tuvo otros cuatro años hasta que finalmente Rosalía fue recibida, por temporadas al comienzo, por la tercera madre, la madre biológica, tal vez la única deseada, según se puede ver en “La hija del mar” capítulo V, donde aparece por primera vez El anhelo.»

«Como decíamos, a los cinco años de edad la niña pasó a vivir con su verdadera madre en la casa de La Matanza, en Padrón. Teresa, la cuñada era quien se la llevaba, de vez en cuando, invitándola a que la acompañara. A Teresa le costó crear esa comunicación, según se supone. La niña anduvo pues de una a otra madre.

“Cuando yo era niña trepaba a las más altas colinas para contemplar los anchurosos ríos, los montes lejanos confundidos con las nieblas, las verdes praderas veladas todavía por tenues sombras nocturnas; nadie podía comprender la melancolía profunda que se apoderaba de mi pobre corazón falto de afecciones y de cariño.»

«Mi pensamiento se lanzaba con los alegres pájaros por aquel espacio inmenso, que yo deseaba cruzar ligera como ellos, pobre paloma inocente y solitaria que careciendo de abrigo en la tierra, quería hacer su nido en el aire… Yo quería también mecerme en las olas como las blancas gaviotas para vivir en aquella extensión sin límites… Los campesinos que iban al molino o a labrar sus tierras, al verme pasar, me llamaban ‘la loca’.”

“¡Ahí va ‘la loca’!… soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos.” (Sar)

“El anhelo se expresa en la vivencia de la lejanía, porque huir a los espacios anchos es escapar de la estrechez en que se siente quien en el comienzo no fue capaz de darse o no tuvo el recibimiento que necesitaba; entonces, el ‘yo’ sentido como cárcel. La poeta escapaba de la opresión de su hogar para identificarse con los pájaros, las palomas y las gaviotas, que ellos sí podían darse sin limitación ninguna en su vuelo, perderse en el entorno, fundirse con él, dejar de estar presos de la atormentadora conciencia, pasar a la vivencia de totalidad, que es la del infante con la madre, regresar a lo que con la madre, aunque fuera escatimadamente se vivió o a lo que no se alcanzó jamás; retornar a la madre aquella -¿cuál de las tres?- sentirse acogida en sus brazos como un animal indefenso. Y si además el extrañamiento primero la separó también del mundo con más razón se buscará la naturaleza como consuelo, haciendo de ella la recepción materna. Es original ya de la primera Rosalía el darse cuenta que esta limitación entrañal es precisamente la fuente de su arte.”