Advertencias para emigrantes

De la Introducción de «Cuatro historias de emigrantes» – Ante la corriente migratoria hacia América, en constante crecimiento y en paralelo a las exigencias de los países receptores, las autoridades españolas, a los que tenían intención de emigrar, alrededor de 1930, les entregaba un librito de muy pocas páginas, en papel rústico y carente de pie de imprenta ni fecha, ni indicación de quien lo publicaba y que llevaba por título Advertencias para emigrantes.

En dicho librito  se publicaban las «Advertencias útiles a los emigrantes que se dirijan a: República de Cuba; Estados Unidos de Brasil; República Argentina; República Oriental del Uruguay. Se advertía en cuanto a la documentación necesaria y demás requisitos formales para ser aceptados como inmigrantes en cualquiera de los países mencionados. En todos los casos era excluyente ser discapacitado, tener más de sesenta años de edad y otras exigencias; también en cuanto al ingreso de menores de edad, mujeres que viajaban solas o enfermos mentales, se establecían determinadas restricciones. En el caso de Argentina, además, se informaba en relación a posibilidades de ayuda que podían encontrar a su llegada al país, proporcionando también nombres y direcciones de entidades gallegas y españolas.

Las autoridades españolas tenían registro de los numerosos centros y asociaciones de emigrantes existentes en Buenos Aires, así como en las demás capitales sudamericanas y en

el libro de Advertencias incluían el nombre y dirección de ochenta instituciones de la ciudad de Buenos Aires y alrededores, ya que esa capital era punto de destino preferido. De tal forma, el emigrante tenía presente la existencia de esas asociaciones a las cuales podía recurrir en busca de ayuda en caso necesario. El emigrante buscaba entre esos centros el más afín o próximo a su comarca, villa o ciudad y necesario o no, concurría con premura para alternar con paisanos. En Montevideo existían numerosos centros también, aunque en menor cantidad, proporcional al tamaño de la ciudad, sus habitantes y la emigración que recibía. Los porcentajes eran similares en las dos ciudades y los emigrantes que llegaban a las dos orillas del Río de la Plata no sentían el desarraigo tanto como los que se dirigían a otros puntos de América del Sur.

Para entrar a los dos países del Río de la Plata, Argentina y Uruguay, como emigrante con pasaje de tercera clase, había que tener contrato de trabajo o carta de reclamación de algún familiar o persona responsable que comprobase que podía hacerse cargo del emigrante. Los trámites para poner en regla la documentación necesaria insumían varios meses y visitas reiteradas al consulado correspndiente. Algunos jóvenes que no podían reunir los certificados o no tenían quien los reclamara o estendiese contrato de trabajo y además no tenían forma de reunir el dinero necesario para la compra de un pasaje de clase turista, por lo tanto muchos se arriesgaban como polizón con el consiguiente riesgo de ser descubiertos, lo cual acontecía a veces, siendo deportados desde el primer puerto donde hiciera escala el buque. Otras veces la suerte los acompañaba y hasta eran ayudados por la tripulación del barco, con el desconocimiento del capitán por supuesto, logrando desembarcar en Montevideo, Buenos Aires o cualquier otro puerto, deambulando después por la ciudad, tal vez con algunas monedas que los mismos tripulantes les metían en los bolsillos y un papel con una dirección de algún emigrante residente que terminaba prestándole ayuda de algún modo o cuando menos dándole cobijo al comienzo.

Continuará…

Banda de Gaitas Irmandade – Dez anos de camiño

«Diez años de camino». Un título significativo que marca nuestra trayectoria.
La Banda de Gaitas Irmandade, esa familia grande y entusiasta que celebra su décimo año de existencia con la realización de un gran festival musical al que están invitados a participar todos los músicos que a través de estos años pasaron por la banda, aportando su talento y dejando un afectuoso recuerdo y la amistad perdurable. A este espectáculo está invitada la Banda de Gaitas Güestia, de los amigos asturianos, además de otros invitados especiales. No solo se interpretará música tradicional gallega, habrá sorpresas del género musical.
¡Un espectáculo musical imperdible!

«Catro historias de emigrantes» e «O portal da Cultura»

Literatura: Os mellores de 2009


“Galicia non se entende sen América” – En el mes de la Patria Gallega y el Apóstol Santiago, recuerdo aquel reconocimiento que oportunamente otorgara «O Portal da Cultura-Consello da Cultura Galega», a un trabajo realizado con empeño y amor por un emigrante. Gesto tan inesperado como destacable, que se agradece y anima a continuar en la búsqueda.

«Un ano deixa moitos títulos tras de si, e facer unha selección non é sinxelo. Solicitámoslle aos autores das recensións do noso soportal literario que fixesen cadansúa escolla persoal. Como resultado, obtivemos unha lista na que as coincidencias son mínimas. Está visto que hai propostas para todos os gustos dentro do publicado nos últimos doce meses.

Na escena
A selección de Inma López Silva céntrase en obras dedicadas ás artes escénicas. Máis concretamente, achéganos dous textos teatrais e un ensaio, nun ano que, advirte, considera “algo árido” neste campo xa que “pesa a excelencia das publicacións teatrais de fins de 2008”. Dentro dese panorama, López Silva destaca a Obra dramática completa de Sarah Kane, publicado por Galaxia. Para a nosa crítica, esta é unha “publicación fundamental que chega a fins de 2009 e que, nunha tradución exquisita de Manuel F. Vieites, permite acceder en galego a unha das voces máis orixinais e importantes do panorama teatral actual mundial. De fondísima influencia no chamado post-drama, Sarah Kane é unha dramaturga imprescindíbel”. Máis preto de nós, salienta Sempre quixen bailar un tango, de Teresa González Costa. “Este Premio Álvaro Cunqueiro destaca pola súa elegancia, pola súa capacidade evocativa e pola súa corrección dramatúrxica”, salienta López Silva que, a un nivel máis teórico, aposta tamén polo Manual de práctica teatral feminista de Elaine Aston, editado en Galaxia. Segundo explica a nosa colaboradora, “as teorías feministas, de fonda traxectoria en Filosofía e Teoría Literaria teñen só unha relativa aplicación ao panorama teatral, espazo importantísimo tanto para a reflexión como para a expansión do pensamento feminista. A biblioteca de ensaio teatral de Galaxia, así, convértese nun espazo de referencia peninsular para a actualización da teoría do teatro”.

Ensaiando
Gustavo Hervella centra a súa selección en ensaios deste ano, e arrinca polo recente As razóns do galego de Henrique Monteagudo, que publicou Galaxia. “Nos tempos que corren, onde as culturas minoritarias están esmorecendo, traballos como o de Monteagudo son benvidos e, sobre todo, necesarios”, lembra o noso crítico. “O galego, como sinal de identidade da terra –aínda que non a única- está a ter un presente convulso e un futuro incerto. Esta recompilación de ensaios, xornalísticos uns e académicos outros, inciden nesta problemática”. A diáspora galega centra Catro historias de emigrantes, de Manuel Losa. Hervella lembra a cita do autor de que “Galicia non se entende sen América”, e sinala que “esta frase, evidente para a historia do país, cobra maior forza e presenza grazas a reflexións como a de Losa Rocha, emigrante el mesmo e polo tanto testemuña de primeira liña do fenómeno migratorio. É a emigración a través das biografías de catro galegos e a relación coa cultura a que se nos amosa neste estudo, complementario doutros e que fornece a produción ensaística desta temática en Galicia”. Continúa a selección do noso colaborador coa compilación de artigos Facendo historia con memoria que Lourenzo Fernández Prieto publicou en 3C3. “Nos últimos tempos os traballos sobre a memoria da represión franquista colleron un pulo destacado. Nesta recompilación, o autor reflexiona sobre determinados aspectos da actualidade político-histórica galega en relación con ese “pasado incómodo” que supuxo a guerra civil e a ditadura. Outro xeito, máis actual de achegarse a uns anos e a uns feitos que, despois de ler o libro, non están tan lonxe”. Tampouco Monste Pena esquece o xénero ensaístico na súa selección, e destaca Do sentimento á conciencia de Galicia. Correspondencia 1961-1984, que recolle as cartas entre Ramón Piñeiro e Basilio Losada. “O epistolario de Piñeiro e Losada lese como unha auténtica novela para os interesados nas visicitudes da cultura galega. Un texto que permitirá (e que xa está permitindo) aos investigadores repensar algúns puntos da historia da literatura galega contemporánea”. Tamén Anxos García Fonte bota man da non-ficción na súa escolla, e salienta As novelas da memoria, de John Thompson. “É na miña opinión un ensaio moi interesante sobre unha parte da novelística galega moi maltratada e incomprendida pola crítica que neste libro é dignificada. Nel o autor pon en relación o trauma que supuxo a represión durante a Guerra Civil na retagarda e durante a posguerra con outros traumas colectivos máis estudados coma o holocausto, a represión arxentina ou a guerra dos balcáns e achega perspectivas de análise novidosas –posmodernismo, feminismo– sobre este abundante corpus”. Coincide con ela na aposta por este título Xurxo Ayán, quen considera que “a nivel de ensaio cobre un baldeiro notable na investigación sobre a literatura galega, fornece perspectivas teóricas novedosas, analisa as relacións entre escrita e política e amplía as miras dos enfoques historiográficos que sobrancean a investigación sobre a malchamada memoria histórica”. Este crítico tamén salienta dentro do ensaio a obra de Dominique Petitfaux Hugo Pratt. O desexo de ser inútil, de Galaxia. “Aínda que sexa unicamente polo fermoso da edición, libros coma este axudan  (e de que maneira) á promoción da lingua galega. Os debuxos da estancia de Hugo Pratt na Etiopía fascista e as reflexións conseguintes son un tesouro para os amantes do cómic, historiadores e etnoarqueólogos. Unha xoia editorial”, conclúe.»

¡Me voy a hacer rico!… ¡Me voy a hacer la América!

Centro Gallego de Montevideo

De la Introducción de «Cuatro historias de emigrantes».

«… Otra de las características del gallego emigrante era la independencia, el afán de progreso. A veces sacrificaba una buena remuneración de un empleo fijo y lo cambiaba por su autonomía, su libertad para trabajar sin patrón. Muchos traían consigo las herramientas de trabajo inherentes a su oficio o profesión. Se daba el caso singular de que muchos afiladores de Ourense trajeron la típica rueda con pedal y piedra de afilar y recorrían las calles de su ciudad ofreciendo su trabajo. Pero lo más sorprendente Sigue leyendo

«Premio Colón 2011» de la Federación de Instituciones Españolas del Uruguay

La importancia de ser reconocido en vida es algo trascendente que suele no ser tan común como debiera. Nos referimos a «Pepe Montoya», José Lage Sierra, el profesor de danzas del Centro Gallego de Montevideo, que recibió el «Premio Colón 2011», a dos meses y medio de su cumpleaños número noventa y seis. Distinción que otorga anualmente la Federación de Instituciones Españolas del Uruguay que representa a más de treinta instituciones. Sigue leyendo

«Abandonar el barco»

… Ese es el título de uno de los capítulos del próximo libro sobre emigración (que será el último de mi autoría, el que cierre el circuito), que se publicará muy pronto, cuyo título no revelo pues creo que ya «se me escapó» antes y no queda bien revelar antes de publicar. Pero, después de todo, «a mis años y sin patrón»… Sigue leyendo

En el día de homenaje a las madres

«Os xoves, que non había clase en horas da tarde no colexio, a mestra Cora, co permiso da tía Maripepa, levaba a Pepiño a súa casa para practicar debuxo (…) Pero a mestra notaba no rapaz outra necesidade maior aínda que a manifestación da súa arte. A risco de ser descuberta por Maripepa e gañar a súa inimizade e talvez soportar algún outro inconveniente, eses xoves dáballe dous vintenes -dúas moedas de dous céntimos- ao rapaz para que fose en tranvía ata a rúa Miguelete atoparse coa súa nai e o seu irmán. Para non seren descubertos polo pai de Pepiño, el, o seu irmán Vicente e a súa nai ían ao cinema Constitución, preto da súa casa, e alí pasaban a tarde do xoves, collidiños da man. A iso das seis da tarde, Manuel Lage chegaba á súa casa e Pepiño ía en tranvía de volta para o encerro, a casa da súa tía. O seu pai non se decataba de nada, a tía de ferro tampouco.»

¿Acaso existe alguna mamá que no haya sufrido por sus hijos? Esta pregunta es de las que se responden por sí misma y por unanimidad. A propósito del «día de la madre», Sigue leyendo

Aquel Montevideo tan peculiar

Sede de "La Parva Domus", Bulevar Artigas - Punta Carretas (frente al Golf)

«Parece mentira las cosas que veo… por las calles de Montevideo», dice la canción popular que cantan las murgas.  La botella de leche vacía en la puerta de la casa, en casi todos los barrios, con el dinero encima para que el lechero se cobrara al dejar otra botella llena. El dinero también sobre las pilas de periódicos para que el que se llevara uno pagara y tuviera cambio para retirar, mientras el canillita iba y venía en los ómnibus donde vendía «¡Plata… Acción y Diarioooo!» ¿Quién entendía lo que estaba viendo?… ¿todo aquel dinero allí para qué era?… Sigue leyendo

Castelao en París

El Ateneo de Montevideo

O 30 de xuño de 1945 tivo lugar a presentación oficial do Consello de Galiza, no Ateneo de Montevideo, mediante un acto solemne e multitudinario.

Castelao pasó casi un año en París ocupando el cargo de ministro sin cartera del Gobierno de la República en el Exilio, durante el gobierno del presidente Giral. Los otros integrantes del «Gobierno» no tenían interés en que Galicia tuviese una representación. Castelao y muchos de sus seguidores pensaban lo contrario, pues sostenían que Sigue leyendo

Castelao en América

Reunión de Castelao con galeguistas en Montevideo, ao seu regreso da reunión política realizada na cidade de México - Entre outros na fotografía... Xesús Canabal, Andrés Canabal, Manuel Meilán, Miguel Vázquez Valiño, Lois Luna, Antón Crestar

Considerado o máximo representante do nacionalismo galego de signo progresista do século XX. Observador, ecuánime, pacífico… «O verdadeiro heroismo está en transformar os desexos en realidades e as ideas en feitos.» O 30 de xaneiro pasado cumplíanse 125 anos do nacimento de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. Por tal motivo, en Galicia e na diáspora o guieiro foi lembrado en forma especial.

Deputado das Cortes por Galicia, no momento do golpe de estado de xullo de 1936, como tantos outros colleu o camiño do exilio a causa da guerra civil e a consecuente persecución política. Sigue leyendo